miércoles, 16 de abril de 2008

Estructura Organizacional de la Comercializadora


Si la comercializadora opera con portafolio de productos variado, la firma deberá funcionar sobre una estructura departamentalizada que reúna productos semejantes; en caso de manejar productos semejantes en una solo categoría, se tendrá una sección única de venta, pero indiferente del tipo de portafolio ofrecido por la organización, la estructura a desarrollar deberá ser en red, entendiendo por tal un modelo organizacional, en el cual la jerarquía subyace a la acción emprendedora de los funcionarios al interior de la organización, interactuando con el medio externo tras la productividad continua.

El tipo de red empleable por las comercializadoras será la de redes interna, dada la necesaria interacción endógena entre funcionarios para coordinarse con los dueños de la empresa, los proveedores, y poner el producto ante distribuidores y vendedores. Cumpliendo con las características propias de una red interna, el núcleo de personal que servirá de eje al modelo organizacional será la junta directiva, a su rededor giraran los
directivos de la comercializadora, los funcionarios de operación, los proveedores, los distribuidores, los vendedores y los clientes.

La red permitirá el flujo de información para corregir falencias y tomar decisiones de coyuntura y estructura, permitiendo este sistema rapidez en el manejo y condición de información formal e informal entre agentes, que en lugares distintos del mundo, trabajan tras el solo objetivo de agregar valor a la comercializadora extralocal a la cual se deben.

El fin de escogencia de este modelo de estructura organizacional, radica en que impulsa el accionar competitivo del equipo administrativo y vendedor, generando espíritu emprendedor hacia soluciones y resultados.


AREA GESTIÓN Y DIRECCIÓN.

OBJETIVO: Definir e integrar los procesos y esfuerzos en la empresa hacia un desarrollo organizacional económico y humana permanente.

ACTIVIDADES:
· Establecer estrategias
· Integrar equipos de acción
· Definir planes
· Alcanzar resultados
· Liderar mediante el ejemplo del trabajo eficiente

AREAS DE MERCADEO Y VENTAS.

OBJETIVOS: Interpretación permanente del mercado, observando compradores, proveedores, competidores actuales, sustitutos, competidores potenciales, trazando estrategias de llegada a los consumidores de los productos o servicios.

ACTIVIDADES:
· Ventas
· Investigación
· Publicidad
· Promoción
· Creación e innovación de productos
· Lanzamiento -eliminación de productos
· Estrategias, objetivos y metas en mercado

AREA DE PRODUCCIÓN.

OBJETIVO: Desarrollar los Productos o servicios que se ha propuesto la empresa con los más elevadas márgenes de eficiencia.

ACTIVIDADES:
· Diseño de sistemas de producción
· Desarrollo y proceso del producto
· Normalización integral del producto
· Inventarios
· Estrategias, objetivos y metas en producción

AREA DE RECURSOS HUMANOS.

OBJETIVO: Tener un equipo humano de trabajo idóneo, creativo y realizador, manteniéndolo en las mejores condiciones motivacionales, a fin de mantener la productividad y competitividad de la organización.

ACTIVIDADES:
· Selección
· Contratación
· Escala salarial
· Bienestar laboral
· Capacitación
· Evaluación
· Promoción
· Desvinculación
· Estrategias, objetivos y metas con y para el recurso humano

AREA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS.

OBJETIVO: Controlar, optimizar y gestionar fondos cuidando que sean suficientes para el desarrollo de las operaciones de la empresa y de sus planes.

ACTIVIDADES:
· Contabilidad
· Análisis financiero
· Presupuestos
· Costos
· Tesorería
· Precios de venta
· Punto de equilibrio
· Financiación
· Proyectos
· Estrategias, objetivos y metas financieras

viernes, 4 de abril de 2008

Proceso de Importacion de Insumos.

para dar un valor agregado a nuestra operacion comercial debemos aclarar que el proceso de fabricacion de nuestros bolsos podria llegar a confundirse con la fabricacion marroquinera, puesto que son muy similares y ademas utilizan ciertos insumos en comun. a continuacion demostramos los pasos seguidos para elegir posibles proveedores, materias primas y demas.

Insumos primarios y proveeduría
El mapa general de la cadena de valor que hace algunos años contaba con un soporte importante de proveeduría en las empresas curtidoras, hoy aparece con un proceso de manufactura que se abastece de distinto tipo de materiales que tienen procedencias diversas. En efecto, han aparecido nuevos materiales para la aplicación en el sector, como laminados sintéticos o textiles, que vienen forzando el desplazamiento de los productos en cuero natural a nichos especializados y con una capacidad de compra mayor, dado que estos nuevos materiales ofrecen una mayor regularidad, estándares dimensionales de color y texturas y estructura de mejor aprovechamiento industrial.
La cadena de valor de la marroquinería se alimenta principalmente para su proveeduría de varios elementos importantes como son: materias primas (cuero, materiales sintéticos y textiles), insumos (adhesivos, aprestos y accesorios como cremalleras, hilos y herrajes, entre otros) y maquinaria y tecnologías de proceso (máquinas para la manufactura y herramientas especializadas).
A pesar de haber sido desplazado el cuero como materia prima principal para la fabricación de productos de marroquinería, la industria ganadera es uno de los puntos de entrada o alimentación más importante para la cadena de valor. En el mundo, algunos países cuentan con una estructura productiva suficiente como para considerar el cultivo de pieles como garantía de mayores niveles de aprovechamiento del material e incluso pensar en la especialización en tipos de pieles para diferentes usos. El aprovechamiento de fibras vegetales en Colombia es, como en la mayoría de países, el resultado del cultivo de palmas de hiraca y caña flecha, subproductos que no son óptimos de aprovechamiento industrial.

El proceso de manufactura de productos de marroquinería se desarrolla en los siguientes pasos:
􀂄 Requisición de compras.
􀂄 Almacenamiento de materias primas e insumos.
􀂄 Almacenamiento de troqueles y moldes de corte.
􀂄 Corte.
􀂄 Prearmado.
􀂄 Armado.
􀂄 Confección o costura.
􀂄 Terminación.
􀂄 Clasificación.
􀂄 Empaque.
􀂄 Almacenamiento del producto terminado.
􀂄 Despacho.

La manufactura de artesanias involucra el diseño y el desarrollo del producto como una etapa directamente ligada a la manufactura, pero necesariamente independiente del proceso como tal. Es un proceso de apropiación de información, conceptualización, materialización y preparación para la industrialización de los productos. Las tendencias de la moda, las publicaciones y los eventos relacionados con el sector marroquinero inciden directamente en la industria y en el consumidor final. De ahí la necesidad de contar con el apoyo de nuevas tecnologías para informar oportunamente a todas aquellas empresas e instituciones relacionadas con el sector marroquinero nacional e internacional.
En términos generales, el modelo de aplicación de herramientas de diseño para el sector artesanal se realiza en cuatro fases importantes:

1. Concepto. Considerado como el proceso de estructuración conceptual del producto, la definición de estrategias del producto y sus características fundamentales conforme el mercado al cual va dirigido.

2. Styling. Es la definición formal estética del producto, la etapa del boceto, la definición de colores, perfiles y texturas del nuevo producto o la nueva colección.

3. Modelaje. Es un componente técnico de mucha importancia en el proceso de desarrollo del producto, pues define los patrones o los moldes para el corte y la posterior manufactura del producto.

4. Definición de especificaciones técnicas. En esta etapa o fase se definen las características y los factores para la industrialización o la aplicación industrial del producto, así como los consumos, las características de los procesos específicos, los materiales, los insumos y los tipos de acabados.
El diseño y el desarrollo del producto cuentan con dos aspectos importantes: las casas de moda y el consumidor.
1. Principales casas de moda. Se consideran como un factor de alta sensibilidad en la dirección de la cadena en la medida en que marcan las pautas y las influencias que deben seguir no sólo los fabricantes de marroquinería, sino también toda la proveeduría. La información de las tendencias generadas en las principales casas de moda la conocen los diseñadores por visitas a las ferias, las pasarelas de moda, a través de revistas especializadas y otros medios masivos de comunicación y por el trabajo realizado por entidades especializadas en la investigación, la concertación y la difusión de la moda en Colombia, como el caso de Inexmoda para la cadena textil-confección o el taller conceptos de moda de Acicam-Ceinnova para la cadena.

2. Consumidor. El comportamiento del consumidor constituye una línea de entrada importante para la generación y la manufactura de la oferta. Teniendo en cuenta las características étnicas, geográficas, económicas, así como la capacidad propia del mercado de asimilar las tendencias y los conceptos de la moda, los diseñadores pueden especializar la oferta de productos con valores y elementos de diferenciación para un mayor aprovechamiento e impacto en el mercado.

Estado de la cadena y sus empresas.
aparecen las relaciones entre los eslabones con la siguiente convención de colores:

Verde: para los eslabones que no presentan problemas y sólo requieren ajustes mínimos.
Amarillo: para los eslabones que funcionan relativamente bien, pero requieren mejoras.
Rojo: para los eslabones que presentan problemas y generan consecuencias en los eslabones con los que se relacionan.
VERDE:
􀂾 Textiles
􀂾 Adhesivos
􀂾 Distribuidores mayoristas exportadores
􀂾 Garantías
􀂾 Seguimiento al cliente

AMARILLO:
􀂾 Materiales sintéticos
􀂾 Insumos: cartón, cremalleras, herrajes, tintas, odenas, etc.
􀂾 Empresas manufactureras
􀂾 Satélites de producción externos
􀂾 Puntos de venta propios, detallistas, venta directa al cliente y grandes superficies
􀂾 Distribuidores mayoristas
􀂾 Distribución directa
􀂾 Diseño


ROJO:
􀂾 Artesanos

En la proveeduría de textiles e insumos para artesanias y marroquinerias existe debilidad en los tiempos de entrega, retrasando el flujo de la cadena. Adicionalmente, no se cuenta con un amplio portafolio de productos en el mercado. Los proveedores de la industria son básicamente Lafayette, Protela, Maytex y Textilia. Como proveedores de herrajes se identificaron principalmente dos empresas: Proherrajes e Industrias Tiber. La industria se abastece de cremalleras principalmente por tres empresas: Cremalleras AIDI, Industrias EKA e Inversiones Lugapadi. Los hilos empleados por la mayoría de las empresas en el proceso productivo son producidos por Coats Cadena. Las empresas pequeñas y medianas de la industria se abastecen de materias primas en el sector del Restrepo en Bogotá.


Fabricación de textiles, herrajes y oros insumos.
En el macroproceso de fabricación de textiles, herrajes y otros insumos se contemplan brechas en la calidad de las sedas y los forros que se proveen para la manufactura, en la calidad y la cantidad de los herrajes destinados a las empresas relacionadas, en la amplitud en el portafolio de productos de las empresas proveedoras y en la disponibilidad de las cantidades adecuadas para la manufactura.

Calidad de las sedas y los forros. Los procesos de acabado no están acordes tecnológicamente con los textiles empleados por los competidores de clase mundial.


Calidad de los herrajes. Existe una baja relación con el sector metalmecánico y una baja incorporación de tecnologías avanzadas para nuevos acabados.


Amplitud en el portafolio de productos. Hay un bajo nivel de investigación para el diseño y el desarrollo de nuevos productos.

Disponibilidad de las cantidades requeridas de los productos. La disponibilidad de insumos depende del impacto comercial que tengan las muestras hechas por los fabricantes, esto compromete a la producción de sus proveedores y, finalmente, repercute en los diseños que puedan incorporar los manufactureros al producto final.
las importaciones de insumos se dan de la siguiente manera:

EE.UU. es el principal consumidor y comprador de artículos de marroquinería a nivel mundial y su proveedor más importante es China, seguido por Italia. Los datos incluyen las importaciones de EE.UU., desde estos dos países, de los artículos que son objeto del estudio desde Enero hasta Abril de 2004. La información muestra claramente que el mercado norteamericano puede ser una buena oportunidad de negocios para la industria artesanal.
pero dejando aparte las opciones comerciales que ofrece EEUU. preferimos ver hacia Europa y especificamente España convirtiendose en nuestro socio comercial mas importante y consumidor preferido.
mediante ferias y convenciones podemos impulsar y fortalecer las relaciones comerciales como veremos a continuacion...
FERIAS Y MISIONES COMERCIALES.
La Cámara de Comercio Hispano – Colombiana organiza delegaciones de compradores colombianos con el fin de identificar el potencial importador colombiano y promocionar su participación en las principales ferias españolas de acuerdo a su sector. Ofrecer todo el apoyo logístico e institucional para facilitar contactos y citas de negocios. Fomentar las relaciones entre industrias españolas y colombianas a través de acuerdos de cooperación, distribución y transferencia tecnológica.
La Oficina Comercial de la Embajada de España y la Cámara de Comercio Hispano Colombiana, están desarrollando una propuesta para la organización y Encuentro empresarial Hispano Colombiano.El encuentro abarcaría la doble dimensión del comercio y la inversión. Por un lado, se convocaría empresas españolas con posibilidades de vender sus productos y servicios en Colombia, y, por otro lado, empresas con posibilidades de asociarse con compañías locales para fabricar con destino al mercado colombiano o a terceros países.
Comercio . En lo que respecta a empresas españolas exportadoras , las instituciones organizadoras en Colombia prepararían una agenda a cada empresa con posibles distribuidores o importadores. Estas instituciones han considerado que la promoción del encuentro debe realizarse entre empresas de los siguientes sectores: salud y belleza, ingeniería y consultoría, alimentación y bebidas, máquina herramienta, medio ambiente, maquinaria e insumos para la industria del cuero y marroquinería, maquinaria e insumos agrícolas, biotecnología, maquinaria para la industria textil y software . Estos sectores serán ampliados con las sugerencias de las cámaras españolas organizadoras.
Inversión . Hay empresas colombianas que han demostrado una gran competitividad en el mercado internacional. Tienen una fuerte penetración en Estados Unidos. Sin embargo, la escasez de capital está limitando su crecimiento. La coyuntura es buena para que empresas españolas de los anteriores sectores con vocación de expansión internacional exploren posibles acuerdos con empresas colombianas . En este caso, las instituciones organizadoras en Colombia consideran que debe ponerse un mayor énfasis inverso en los sectores de la industria de textil y confección, marroquinería y cuero, y software . Con independencia de que en estos sectores se haga un especial esfuerzo, las instituciones organizadoras en Colombia, con ayuda de las cámaras locales, irán identificando empresas colombianas con potencial de crecimiento en otros sectores para que las cámaras busquen posibles socios en España.También en el terreno de la inversión, todas las grandes multinacionales españolas están instaladas en Colombia. La mayor parte de ellas padecen problemas regulatorios importantes. Convendría invitarlas a integrarse en el viaje y aprovechar la ocasión para plantear sus problemas a las autoridades colombianas. Ayudaría mucho la presencia de alguna autoridad española que acompañara la misión.

INTERCAMBIO BILATERAL CON COLOMBIA
Intercambio Bilateral:
EXPORTACIONES TOTALES FOB COLOMBIANAS HACIA ESPAÑA: 348,620,143 usd.
IMPORTACIONES CIF COLOMBIANAS DESDE ESPAÑA: 333,314,067 usd.
BALANZA BILATERAL: 15,306,076 usd.

ACUERDOS COMERCIALES.
Cada año la Comunidad Europea celebra una serie de acuerdos con terceros países y organizaciones internacionales. Estos acuerdos pueden ser de carácter global, como los acuerdos comerciales, de cooperación y desarrollo y de asociación, o bien abarcar un amplio espectro de sectores específicos como el textil, la pesca, aduanas, ciencia y tecnología, transportes, etc. También hay acuerdos que pueden celebrarse con arreglo a lo establecido en el artículo 24 del Tratado de la Unión Europea.
PRINCIPALES PAISES DESTINO DE LAS EXPORTACIONES.

FRANCIA: 37,151,288,195usd.

ALEMANIA: 22,018,756,382 usd.

PORTUGAL: 18,374,587,537 usd.

REINO UNIDO: 18,339,212,089 usd.

ITALIA: 16,158,212,931 usd.

ESTADOS UNIDOS: 7,629,912,251 usd.

HOLANDA (PAISES BAJOS): 6,033,932,722 usd.

BÉLGICA: 5,491,062,749 usd.

TURQUIA: 3,358,162,240 usd.

MÉXICO: 3,287,585,437 usd.

COLOMBIA: 356,335,533 usd.

OTROS PAISES: 54,299,148,378 usd.

TOTAL EXPORTACIONES: 192,498,196,444 usd.
ya habiendo visto las relaciones de intercambio comercial con España, la logistica toma un enfoque complementario que ya se habra visto en la etapa de exportacion del producto terminado como tal; realizandose en pocas palabras una logistica inversa.
la subpartida que llevan los productos que vamos a importar de Espáña es la siguiente:
9607110000. cierres de cremallera de metal comun.
8302490000. las demas de demas guarniciones, herrajes y articulos similares, de metal comun.