lunes, 31 de marzo de 2008

NUESTRA EMPRESA

ARTECOL S.A es una empresa productora y comercializadora de productos artesanales elaborados a base de cañaflecha y/0 palma de hiraca.

La empresa nació en el 2006 con la iniciativa de fomentar el empleo en regiones de bajos recursos.

La cañaflecha es una planta de la familia de las anteriormente se daba silvestre, pero fue cortada para sembrar pasto, actualmente ARTECOL se preocupa por tener cultivos de la planta y así preservar la especie. De la cañaflecha, se utiliza todo, la hoja para la artesanía y el tallo cuando muere la planta para las paredes de las casas.

La palma de iraca, materia prima principal con la que se elaboran las artesanías de Usiacurí, es traída de los municipios de San Cayetano y San Jacinto Bolívar. La iraca es conseguida procesada, pero, es de muy baja calidad perdiéndose entre el 40% y 50%, en especial en el momento de tinturar.
En el proceso de un producto participa toda la familia, el hombre corta y endereza el alambre y las mujeres y niños trencillan, entelan y arman el producto.

MISION
Integrar, liderar y propiciar el desarrollo social de los artesanos de la Costa Atlántica Colombiana, dando apoyo educacional en lo técnico, administrativo y organizativo. Fortaleciendo un espacio de intercambio, conocimiento, diálogo, solidaridad y ayuda mutua entre el gremio de los artesanos para buscar alternativas conjuntas.
VISION
ARTECOL S.A pretende ser una empresa sólida, líder en el desarrollo sostenible del sector artesanal, conformada por empresas consolidadas con gran capacidad competitiva e infraestructura adecuada para la producción y comercialización de artesanías convirtiéndose en instrumento de paz.
OBJETIVOS
  • Promover el sector artesanal, con el fin de unir e integrar esfuerzos, compartiendo conocimientos y experiencias en la parte administrativa, organizativa, técnica, en la consecución de mercados y velar por el beneficio equitativo y colectivo de sus asociados.
  • Realizar investigaciones que conlleven al mejoramiento y adelanto tecnológico sin perder la tradición cultural.
  • Lograr unir y coordinar acciones con el mayor número de artesanos de la Costa Atlántica.
    Promocionar los productos artesanales a nivel municipal, departamental, nacional e internacional, contribuyendo al rescate, conservación, y valoración de la cultura.
  • Fomentar programas sociales que conlleven al desarrollo integral de la mujer, el niño, los jóvenes, la tercera edad, la vivienda, salud, protección y recuperación del medio ambiente.
    propender por la creación o constitución de empresas de economía solidaria, famiempresas, microempresas a través de proyectos productivos, agroindustriales y artesanales.
  • Constituir un fondo de crédito rotatorio para la producción de los asociados.

Importacion Cremalleras

Pais de Exportacion


España - Colombia

Productos

Bolso Estalides
En palma Sara y palma de coco, por artesanas de Cascajal Bolivar – Colombia, medidas 40 X 35 cm.Valor en Pesos: $ 35000

Referencia 0012341

Bolso Berenice
Bolso elaborado en fibra natural en palma Sara y palma de coco, por artesanas de Cascajal Bolivar – Colombia, medidas 35 X 25 cm.Valor en Pesos: $ 35000

Referencia 0012342

Papelera Oficio Doris.
Papelera elaborada en fibra natural caña flecha por artesanos del Resguardo Indígena Zenu de San Andrés de Sotavento Córdoba – Colombia, medidas 35 X 52 cm.

Referencia 0012343

Bolso Circular Luna
Bolso elaborado en fibra natural caña flecha por artesanos del Resguardo Indígena Zenu de San Andrés de Sotavento Córdoba – Colombia, medidas 45 cm.Valor en Pesos: $ 54000

Referencia 0012344

Bolso Cilindro
Bolso elaborado en fibra natural caña flecha por artesanos del Resguardo Indígena Zenu de San Andrés de Sotavento Córdoba – Colombia, medidas 30 X 17 cmValor en Pesos: $ 40000

Referencia 0012345

Bolso Media Luna
Bolso elaborado en fibra natural caña flecha por artesanos del Resguardo Indígena Zenu de San Andrés de Sotavento Córdoba – Colombia, medidas 30 X 25 cm. Valor en Pesos: $ 54000

Referencia 0012346

Documentos Para Importar y Exportar





































miércoles, 5 de marzo de 2008

Procesos de Exportacion de los Bolsos Artesanales

Como todo proceso de exportacion se siguen los pasos de rigor vistos en cualquier proceso de venta internacional visto anteriormente.
Nuestro nicho de mercado se centra principalmente en Europa, especificamente España y sus areas turisticas; esperando expandir nuestro mercado a otros sitios cercanos a España.
como nuestro producto es de caracter estacional se debe realizar un estudio de mercado cuidadoso y minucioso de los factores que podrian proporcionar el exito comercial a nuestras ventas.
a continuacion se describe el estudio de mercado desarrollado por nosotros:
Guía para Exportar a - España
PANORAMA ECONOMICO Y POLITICO
Población y geografía.
España ocupa una superficie de más de 500.000 kilómetros cuadrados, siendo el tercer país de mayor tamaño de la Unión Europea. Incluye las islas Baleares, en el Mediterráneo, las islas Canarias, en el océano Atlántico, y las ciudades africanas de Ceuta y Melilla.
La población total en el 2006 llegó a los 44.708.964 de habitantes, con un crecimiento del 0,08% con respecto al año anterior. Las ciudades españolas con mayor población son Madrid (2,8 millones), Barcelona (1,4 millones), Valencia (739 mil), Sevilla (700 mil), Zaragoza (604 mil) y Málaga 531 mil). Lo más característico del país es la variedad geográfica y cultural de las regiones que la integran, por lo que se hace difícil describir el clima o las costumbres, ya que estas varían completamente de una zona a otra. En general, España es un país montañoso, con una altitud media de 600 metros. La gran altiplanicie llamada meseta, ocupa más de las dos quintas partes del territorio peninsular. Los ríos más importantes son el Ebro, que desemboca en el mar Mediterráneo, y el Guadalquivir, que desemboca en el océano Atlántico y es el único río navegable del país. Existen cuatro tipos de clima: el Atlántico, con inviernos frescos, veranos suaves y lluvias abundantes; el Mediterráneo, con inviernos suaves, veranos secos y pocas lluvias; y el continental, con inviernos fríos y veranos secos. Las
islas Canarias tienen un clima subtropical.
Análisis de la Economía.
En 2006 la economía española prolongó su dinamismo, con una tasa de crecimiento en el conjunto del año del 3,9%, cuatro décimas más que en 2005. El fuerte aumento de la población ha sido un factor decisivo para explicar la pujanza de la oferta y de la demanda. En 2006, además, la recuperación de la zona del euro —dentro de un contexto de fortaleza del entorno exterior— y el endurecimiento de las condiciones monetarias han permitido que el repunte de la actividad en España haya sido compatible con un cierto reequilibrio de las
aportaciones al crecimiento de la demanda nacional y de las exportaciones netas.
En efecto, en el pasado año se observó, desde la perspectiva del gasto, una desaceleración de la demanda nacional y una mejora de siete décimas de la contribución del sector exterior. Pese a esto, las necesidades de financiación de la
economía española continuaron aumentando en 2006, hasta alcanzar un 7,8% del PIB (6,5% en 2005).
El empleo mantuvo un gran dinamismo, con un crecimiento del 3,1%, lo que permitió absorber un incremento significativo de la población activa y reducir la tasa de paro hasta el 8,5%.
En el ámbito de la inflación no se experimentaron avances apreciables, pues el IPC mostró en 2006 un ritmo de expansión medio del 3,5%, similar al de 2005, aunque disminuyó sustancialmente a lo largo del año, en respuesta a los cambios en los precios del petróleo.
La Actividad
La economía española mantuvo un gran dinamismo en el año 2006, en línea con el elevado crecimiento potencial estimado para el PIB durante los últimos años Este avance de la capacidad de crecimiento económico se asocia tanto a la mayor acumulación de capital productivo, consecuencia de la pujanza de la inversión empresarial, como, sobre todo, al aumento del empleo potencial, que fue resultado, a su vez, de los descensos registrados en la tasa de paro estructural (NAIRU) y del sostenimiento de la apreciable expansión de la población en edad de trabajar que se viene registrando en los últimos años.
La economía de mercado experimentó un avance del 3,5%, por debajo del incremento en el total de la economía, aunque esa es la tasa más elevada registrada por las ramas de mercado desde 2001. En este impulso, como se verá más adelante, el protagonismo correspondió a la rama industrial, aunque también hay que destacar el papel de las ramas agrarias y pesquera. En efecto, si se consideran los 0,4 pp que estas últimas sustrajeron al crecimiento económico en 2005, su aportación nula en 2006 ha de interpretarse como un elemento positivo. Este mejor comportamiento de la agricultura vino motivado por la presencia de una climatología algo más favorable, principalmente en invierno, aunque las lluvias de primavera, las más relevantes en términos de producción agraria, fueron escasas.
Para la industria española, el año 2006 supuso el fin de un período de escaso crecimiento que se inició en 2002. Esta recuperación, comenzó, en realidad, en el segundo semestre de 2005 y, aun cuando los factores que contribuyeron a ella fueron diversos, tuvo como principal protagonista la recuperación de las ventas al exterior. El resultado fue un crecimiento de la actividad industrial del 3,1% en 2006, 2,4 pp más que el observado un año antes.
La construcción de viviendas y la ejecución de obra pública permitieron que en 2006 la actividad constructora siguiese inmersa en la prolongada fase de expansión que empezó en la segunda mitad de los años noventa. Así, a pesar del menor tono de la edificación no residencial, el VAB de esta rama aumentó un 5,3%, solo una décima menos que en 2005. La consecuencia del elevado dinamismo mostrado por esta rama en el último decenio es que ha incrementado
apreciablemente su presencia en el conjunto de la economía española. En efecto, en 2006 la construcción representó el 10,9% del VAB nominal y el 13,9% de los ocupados del total de la economía, en torno a 4 pp más que lo observado en 1995.
Los servicios de mercado fueron la rama que registró una mayor pérdida de dinamismo en 2006, en concreto 1,2 pp, con lo que su ritmo de crecimiento se redujo hasta el 3,4%. Dicha desaceleración se produjo, principalmente, como consecuencia del menor tono del consumo en 2006, que afectó, en particular, al sector comercial.
El mercado del trabajo
En 2006, el empleo volvió a acelerarse en la economía de mercado, manteniendo una evolución muy próxima a la de la actividad económica. En términos de la CNTR, el ritmo de creación neta de empleo1 fue del 3,4%, 0,2 pp por encima del registrado en 2005, mientras que en el total de la economía el empleo estabilizó su ritmo de variación en el 3,1%.
La productividad aparente del trabajo en la economía de mercado mantuvo el escaso vigor de períodos precedentes, con una tasa de variación del 0,1%. Atendiendo a su descomposición, esta evolución vino explicada por una desaceleración en la ratio capital-empleo, a pesar del fuerte incremento de la inversión, y por una contribución negativa de la productividad total de los factores estimada (PTF), en línea con su evolución en los cinco últimos años.
Resulta complicado, no obstante, avanzar un diagnóstico preciso sobre las causas de esta evolución. La estimación de la PTF puede estar sujeta a errores de medida relativamente elevados y también verse afectada por cambios en la composición de los factores productivos por sectores, niveles educativos o intensidad tecnológica, que seguramente han sido significativos en la economía española en los últimos años. Esto podría sugerir que el descenso continuado de la PTF obedece, en parte, a causas transitorias, derivadas del fuerte incremento de la población activa y del patrón de crecimiento, aunque también apuntaría a algunas debilidades en cuanto a la calidad de los factores productivos de la economía española y a las características de su tejido empresarial.
El patrón de crecimiento del empleo en 2006 a nivel sectorial fue muy similar al observado en los últimos años, de modo que la creación de puestos de trabajo se concentró en la construcción y en los servicios. De hecho, en la agricultura y en la industria la evolución de los ocupados fue más negativa que en 2005, con una caída del empleo del 2,9% en las ramas agrarias y un crecimiento nulo en las industriales, a pesar de la fuerte recuperación de la actividad registrada en estas últimas. En la construcción, por su parte, el empleo volvió a acelerarse, hasta registrar un crecimiento medio del 7,5%, al igual que en los servicios de mercado (4,1%), donde, según la EPA, destacó el repunte observado en las ramas de comercio, hostelería y actividades inmobiliarias y servicios empresariales. La creación de empleo en 2006, según los datos de la EPA, volvió a ser más intensa entre los asalariados con contrato temporal, si bien en la última parte del año se observó una recuperación del empleo estable, ligada al proceso extraordinario de
bonificación a las conversiones de contratos temporales en indefinidos que introdujo la última reforma laboral, que se haría más patente en el primer trimestre de 2007, cuando la ratio de temporalidad disminuyó hasta el 32%, 2 pp menos que en la media de 2006.
Por lo que respecta a la oferta de trabajo, la incorporación de población al mercado laboral mantuvo en 2006 un vigor similar al de años anteriores. Este aumento se basó en el sostenido crecimiento de la población en edad de trabajar y en el nuevo incremento de la tasa de participación.
Según la EPA, la población mayor de 16 años creció un 1,6%, y la tasa de participación se elevó casi 1 pp, hasta el 58,3%. La contribución de la inmigración al aumento de la oferta de trabajo continuó siendo decisiva. La población inmigrante mayor de 16 años aumentó en 522.000 personas, con un ritmo de incremento del 16,8%, lo que explica dos tercios del crecimiento de la oferta laboral en 2006. Por sexos, el crecimiento de la participación en el mercado laboral fue más intenso en el colectivo femenino, cuya tasa de actividad se incrementó en 1,4 pp, hasta el 48% en 2006, mientras que en los hombres la tasa de actividad aumentó 0,3 pp, hasta el 69,1%.
El dinamismo de la ocupación permitió una reducción adicional del desempleo en 2006, a pesar del vigor mantenido por la población activa. En concreto, el número de desempleados se redujo un 3,9%, tras la abultada caída del año anterior, y la tasa de paro disminuyó 0,7 pp, alcanzando un nivel medio del 8,5%, el más bajo desde finales de la década de los años setenta, esto supuso, además, que la tasa de paro española convergiera a la tasa media que presentan los países de la UEM. Asimismo, continuó el proceso de disminución de la incidencia del desempleo de larga duración, que cayó 3,3 pp, hasta el 25,6%. Las estimaciones disponibles indican que el componente estructural del desempleo se ha reducido en una cuantía similar en 2006, manteniéndose aún ligeramente por encima de la tasa de desempleo observada. No obstante, en términos históricos, esta evolución supone una acusada reducción de la tasa de desempleo estructural, o NAIRU, desde los niveles superiores al 15% de hace una década. Este descenso está relacionado con las diferentes reformas laborales llevadas a cabo desde la década de los años noventa, si bien en el período más reciente se han producido caídas adicionales sin cambios sustanciales en las instituciones del mercado laboral, por lo que cabría relacionarlos con el importante shock de oferta que ha representado la inmigración.
En cuanto a la evolución salarial, los incrementos pactados en la negociación colectiva se situaron en el 3,2% en 2006, reflejando, al menos parcialmente, el repunte de la inflación en la primera parte del año, este incremento salarial estaría por encima del margen implícito definido en el renovado Acuerdo Interconfederal para la Negociación Colectiva (AINC), que, en principio, relaciona incrementos salariales por encima de la referencia nominal del 2% con incrementos de productividad, que, como se comentó antes, han sido reducidos en 2006. Además, en los convenios de nueva firma, el incremento medio se elevó hasta el 3,4%, reflejando con más intensidad la elevada tasa de inflación observada en los
primeros meses del año. La desviación de la inflación en 2005 respecto de las previsiones oficiales (1,7 pp) se trasladó al crecimiento de los salarios de 2006 mediante la activación de las cláusulas de salvaguarda, con un impacto estimado de 0,9 pp sobre los costes laborales en 2006.
Sin embargo, el repunte en los salarios negociados y el efecto de las cláusulas de salvaguarda no se reflejaron totalmente en la tasa de crecimiento de la remuneración por asalariado en la economía de mercado, que se elevó 0,7 pp, hasta el 2,8%, debido al mantenimiento de una significativa deriva salarial2 negativa, superior a 1 pp en 2006. Esta deriva se relaciona, en principio, con un efecto de composición, basado en que el nuevo empleo creado —en particular, para atender el incremento de la oferta laboral producido por la inmigración y por la progresiva incorporación de las mujeres al mercado de trabajo— tiene, en promedio, salarios inferiores a los observados en los empleos existentes. Aunque el mantenimiento de esta deriva salarial negativa en los últimos años estaría proporcionando una cierta flexibilidad salarial al mercado laboral español, las instituciones laborales y, en particular, el sistema de negociación colectiva han permanecido inalterados en este período, limitando el alcance de esa mayor flexibilidad sobre el núcleo del mercado.
En términos reales, los costes laborales soportados por las empresas se redujeron en 2006, algo que, como en años anteriores, contribuyó al buen comportamiento del empleo. No obstante, conviene reseñar que la moderación salarial en términos reales está siendo compatible con incrementos nominales de los salarios por encima de los registrados en los países de nuestro entorno. Por otra parte, aunque el crecimiento de la remuneración por ocupado en 2006 fue similar al registrado por el IPC, para los sectores de la economía cubiertos por la negociación colectiva, los incrementos salariales —incluyendo las cláusulas de revisión— fueron, en general, superiores a la inflación observada.
Los precios y los costes
En 2006, la inflación continuó mostrando niveles elevados —3,5%, en media anual, según el índice de precios de consumo (IPC), y 3,6%, en términos del índice armonizado de precios de consumo (IAPC)—, algo superiores a los alcanzados en los años anteriores. Además, los precios se aceleraron en mayor medida que en la UEM, con lo que el diferencial de inflación —medido con el IAPC— se amplió a 1,4 pp en la media del año, el máximo desde el inicio de la unión monetaria. El proceso inflacionista en 2006 estuvo marcado por el mayor dinamismo de los costes laborales, una nueva ampliación de los márgenes de explotación de las empresas españolas y, sobre todo, por el incremento de los precios de importación, particularmente los del petróleo. En cualquier caso, los principales índices de precios y deflactores fueron recortando su ritmo de avance a lo largo del año, a medida que el precio del crudo disminuyó, mejora que se extendió a los meses iniciales de 2007.


Situación económica de la Euro Zona
En 2006 se intensificó el proceso de recuperación de la actividad del área iniciado en el segundo semestre de 2005. El crecimiento del PIB de la UEM, que rebasó las previsiones existentes al comienzo del año de manera sustancial, ascendió al 2,8%. Esta tasa, superior a la de expansión del producto potencial, fue, además, la más elevada desde el año 2000. En el transcurso del año, el incremento del PIB mostró un perfil ascendente, hasta alcanzar el 3,3% en el cuarto trimestre, impulsado, en parte, por algunos factores de naturaleza transitoria en la segunda mitad del ejercicio. En todo caso, el dinamismo de la actividad afectó a todas las partidas del gasto y propició la aceleración de la demanda de empleo.
La inflación del área se situó, tal como sucedió en el año anterior, por encima del 2%. Esta evolución respondió al comportamiento de los componentes más volátiles del índice y, en particular, al de bienes energéticos, de modo que la inflación subyacente permaneció, como en 2005, en el 1,5%. A lo largo del año comenzaron a vislumbrarse algunos indicios de transmisión del encarecimiento de los bienes energéticos a los precios de otros bienes, pero no se apreciaron efectos significativos sobre las demandas salariales. No obstante, los riesgos al alza sobre
la inflación se fueron acrecentando en consonancia con la mejora de la actividad y el empleo. La actuación preventiva de la política monetaria contribuyó a mitigar estos riesgos al corregir gradualmente el carácter expansivo que las condiciones monetarias habían mantenido durante la prolongada fase de débil crecimiento económico.
En el terreno de las reformas estructurales, el balance del primer año completo de aplicación de la Agenda de Lisboa renovada resulta moderadamente satisfactorio. La perseverancia en este proceso resulta crucial para conseguir que se prolongue la actual fase expansiva, así como para facilitar el ajuste de los distintos países ante perturbaciones idiosincrásicas. En cuanto a la política fiscal, la mejora del ciclo económico determinó una sensible disminución de los déficits públicos de los países del área. Esta evolución favorable de los saldos presupuestarios observados comporta el riesgo de que los gobiernos interpreten erróneamente que la corrección de los desequilibrios estructurales de las cuentas públicas se ha hecho menos acuciante. Por el contrario, la actual coyuntura debe ser aprovechada para intensificar los esfuerzos de consolidación fiscal, pues es en las fases altas del ciclo cuando existe mayor margen de maniobra para adoptar reformas presupuestarias, que pueden conllevar, en el corto plazo, algún efecto moderador del crecimiento.
El crecimiento del PIB en 2006 superó en 1,3 puntos porcentuales (pp) la tasa registrada un año antes, lo que obedeció al incremento de las aportaciones tanto del saldo neto exterior como de la demanda interna —en especial de la inversión—, mientras que la variación de existencias continuó presentando una contribución nula al crecimiento del producto. El ritmo de expansión del consumo privado —que se aceleró en tres décimas, hasta el 1,8%— se vio impulsado por el creciente dinamismo de la renta real disponible. Esta variable se benefició del gradual aumento del ritmo de generación de empleo y, en menor medida, del mayor vigor de la remuneración por asalariado, y, en la segunda mitad del año, del abaratamiento del petróleo. Además, el crecimiento del gasto en consumo de los hogares superó al de la renta disponible, lo que supuso un retroceso adicional de la tasa de ahorro. En concreto, la revalorización de la riqueza financiera y no financiera de las familias y el fortalecimiento de la confianza de estos agentes, alentada por el retroceso de la tasa de desempleo, impulsaron también el consumo.
El notable avance de la formación bruta de capital fijo, cuya tasa de crecimiento superó a la del año anterior en 2,2 pp, hasta alcanzar el 4,9%, se extendió a todos sus componentes Por agentes, la inversión empresarial se vio estimulada por el empuje de la demanda final —que se tradujo en un aumento significativo de la utilización de la capacidad instalada— y por el contexto propicio para la financiación del gasto, dada la firmeza de los beneficios, la sólida posición patrimonial del sector y el reducido coste del capital. Esto último se deriva del bajo
coste de la deuda empresarial, en parte explicado por los estrechos diferenciales de los bonos corporativos y los niveles moderados —aunque crecientes— de los tipos de interés de los préstamos bancarios. Además, el aumento de la renta disponible de las familias y las favorables condiciones financieras impulsaron la demanda de inversión privada residencial, en tanto que, en varios países del área, se produjo una aceleración del gasto en inversión pública.
La demanda exterior también contribuyó al dinamismo de la actividad económica. Tras haber restado en el año anterior 0,3 pp al crecimiento del PIB, en 2006 realizó una aportación positiva de la misma magnitud. A pesar de la gradual apreciación que registró el tipo de cambio efectivo real del euro a lo largo del año, las ventas al exterior se incrementaron a tasas muy superiores a las de 2005, impulsadas por el vigor del comercio mundial, mientras que la aceleración de las importaciones, propiciada en gran parte por la recuperación de la demanda final, fue mucho menor. No obstante, se produjo un deterioro de la cuota de exportación de los productos del área en otros mercados y una mayor penetración de las importaciones.
La aceleración del producto de la UEM se hizo extensiva a todos sus países integrantes (excepto Grecia), en tanto que disminuyeron las divergencias entre las tasas de crecimiento. Destaca, en particular, la recuperación de la economía alemana. En cuanto a la composición del crecimiento, el aumento de la contribución del sector exterior, gracias a la mejora de las exportaciones, constituye un rasgo compartido por casi todos los países. Sin embargo, el incremento de la aportación de la demanda interna, excluidas las existencias, observada en el conjunto del área no fue una característica tan extendida, si bien sí se produjo en sus tres economías de mayor tamaño.
En 2006, las condiciones en el mercado de trabajo de la UEM experimentaron una notable mejora. Así, el empleo se incrementó, en media anual, un 1,4% (frente al 0,8% de 2005), mostrando un perfil de aceleración a lo largo del año. Este crecimiento fue, además, superior a lo que justificaría la evolución de sus determinantes fundamentales -principalmente, la actividad y los salarios reales-Asimismo, el comportamiento favorable de la ocupación se observó de forma generalizada en todos los sectores. Por otra parte, la tasa de paro se redujo en ocho décimas con respecto a la media de 2005. De acuerdo con algunas estimaciones, una parte sustancial de esta caída del desempleo obedeció a una disminución de su componente estructural, es decir, de la tasa de paro coherente con el mantenimiento de la tasa de inflación (NAIRU). Todos estos desarrollos podrían ser indicio de que las reformas laborales emprendidas en muchos países del área han comenzado a dar sus frutos. A pesar del mayor ritmo de avance del empleo, el fuerte crecimiento de la actividad del área dio lugar a una notable aceleración de la productividad, como consecuencia, fundamentalmente, de factores de naturaleza cíclica.

Balanza Comercial de España

En últimos tres años la balanza comercial de España mantuvo déficit creciente al pasar de US$ 65.118 millones en 2004 a US$ 109.983 millones en 2006 lo que equivale a un crecimiento promedio anual del déficit igual a 29,92%. Esta situación estuvo originada en el mayor crecimiento de las importaciones frente a las exportaciones. Para el año 2006, el déficit se incrementó en un 29,64%,.
Importaciones
Las importaciones españolas han presentado una tendencia creciente durante los tres últimos años, al pasar de US$ 247.474 millones en 2004 a US$ 315.284 millones en el último año, registrando un crecimiento promedio anual de 12,92%. En 2006, las importaciones tuvieron un incremento de 13,69% frente al año 2005.

Productos de Importación
Entre los principales productos importados en 2006 encontramos: en primer lugar aceites crudos de petróleo o de minerales bituminosos (excepto condensados de gas natural) con una participación sobre el total de 8,24%; vehículos automóviles proyectados principalmente para transporte de personas con motor de embolo de encendido por compresión y de cilindrada mayor a 1500 cc, con un 3,48%; partes y accesorios para vehículos automotores (3,02%); vehículos automóviles proyectados principalmente para transporte de personas con motor de embolo alternativo de encendido por chispa de cilindrada mayor a 1500 cc, con 2,23% y gas natural licuado con un 1,89%, entre otros. Los diez principales productos concentran el 24,22% del total importado.

Balanza Comercial Colombo – Española
En los últimos tres años la balanza bilateral entre España y Colombia cambió del déficit a un alentador superávit al pasar de un saldo negativo de US$ 47 millones en el 2004, a un saldo a favor de US$ 128 millones en 2006 lo que represento un crecimiento promedio para el periodo, equivalente al 554%. En el año 2006 el crecimiento fue del 739% frente al año 2005. Este saldo a favor ha sido jalonado principalmente por el gran buen desempeño de las exportaciones, en especial las tradicionales.

Exportaciones Colombianas hacia España
Las exportaciones colombianas totales hacia España han registrado en los tres últimos años un crecimiento promedio anual de 54,19%, al pasar de US$ 212 millones en 2004 a US$ 516 millones en el último año. Para el año 2006, las ventas de productos colombianos a España, aumentaron en un47,92% frente al año anterior.
Las exportaciones de productos tradicionales, presentaron un crecimiento promedio anual de 77,05%, al pasar de US$ 110 millones en 2004 a US$ 360 millones en el último año. Las exportaciones de productos tradicionales. En el 2006 el crecimiento fue del 67,30 frente al 2005. Los productos tradicionales concentran el 69,75%% de las exportaciones totales hacia España.
Las exportaciones de productos No Tradicionales mostraron un crecimiento promedio anual del 22,75%, al pasar de US$ 102 millones en 2004 a US$ 156 millones en 2006. En el último año registraron un incremento del 16,74% frente al año anterior y representan el 30,25% del total exportado hacia España.

Sistema Generalizado de Preferencias (SGP)
El SGP europeo concede desde 1971, preferencias comerciales a los países en desarrollo dentro de su sistema de preferencias arancelarias generalizadas.
La política comercial de la Comunidad ha de ser acorde a los objetivos de la política de desarrollo y potenciar dichos objetivos, en particular la erradicación de la pobreza y el fomento del desarrollo sostenible y la gobernanza en los países en desarrollo. Debe ajustarse además a los requisitos de la OMC y en particular, a la cláusula de habilitación del GATT de 1979 (trato diferenciado y más favorable, reciprocidad y mayor participación de los países en desarrollo).
El sistema de preferencias generalizadas consiste en un régimen general para todos los países y territorios beneficiarios y dos regímenes especiales que tengan en cuenta las necesidades concretas de los países en desarrollo cuya situación
sea similar.
El régimen general aplica a todos los países beneficiarios, siempre y cuando el Banco Mundial no los considere países con ingresos elevados y sus exportaciones no sean suficientemente diversificadas.
El régimen especial de estímulo (SGP PLUS) del desarrollo sostenible y la gobernanza se aplica a países en desarrollo que son vulnerables por su falta de diversificación y su insuficiente integración en el comercio mundial, al mismo tiempo asumen la responsabilidad de ratificar y aplicar los convenios internacionales sobre derechos humanos y laborales, protección del medio ambiente y gobernanza, por lo cual tendrán preferencias adicionales, destinadas a fomentar el crecimiento económico y de éste modo responder positivamente a la necesidad de desarrollo sostenible, por tanto se suspenden los derechos ad valorem y los derechos específicos (excepto los combinados con un derecho ad valorem) para los países beneficiarios.
El régimen especial de estímulo del desarrollo y la gobernanza debe aplicarse a la entrada en vigor del Reglamento (CE) No.980 de 2005 en su totalidad para ajustarse a la normativa de la OIT relativa al régimen especial de apoyo a la lucha contra la producción y el tráfico de drogas.
Se mantiene la suspensión de los derechos arancelarios para los productos no sensibles y se aplica una reducción de los mismos para los productos sensibles. Se mantiene igualmente el mecanismo de graduación, así como, la retirada temporal de las preferencias.
Las normas de origen, relacionadas con la definición del concepto de producto originario establecidos en el Reglamento (CEE) No. 2454/93, deben aplicarse a las preferencias establecidas en el Reglamento (CE) No.980/2005, para garantizar que el régimen beneficie sólo a quienes está destinado.
El régimen especial de estímulo deroga desde su entrada en vigor, el régimen especial de apoyo a la lucha contra la producción y el tráfico de droga establecido mediante Reglamento (CE) No.2501/2001.
El Sistema de Preferencias Arancelarias Generalizadas se aplicará en el período 2006 – 2015. El Reglamento (CE) No.980/2005 de 27 de junio de 2005, establece su aplicación hasta el 31 de diciembre de 2008.
Según el Diario Oficial de la Unión Europea L 337/50 del 22/12/2005, se publica la Decisión de la Comisión relativa a la lista de los países beneficiarios acogidos al régimen especial de estímulo del desarrollo sostenible y la gobernanza establecido en el artículo 26, letra e, del Reglamento (CE) No. 980/2005 del Consejo, relativo a la aplicación de un sistema de preferencias arancelarias generalizadas (2005/924/CE), del 1 de enero de 2006 al 31 de diciembre de 2008:

Bolivia
Colombia
Costa Rica
Ecuador
Georgia
Guatemala
Honduras
Sri Lanka
Rep. De Moldova
Mongolia
Nicaragua
Panamá
Perú
El Salvador
Venezuela

Beneficios para Colombia
La Comisión Europea aprobó el 21 de diciembre de 2005, la Decisión que contiene la lista de países beneficiarios. Colombia fue incluido por haber presentado en orden todos los documentos que la acreditan cumplir plenamente los requisitos para acceder al Régimen Especial de Estímulo al Desarrollo Sostenible y la Gobernanza (“SGP+”), En efecto, Colombia ha ratificado y aplica todas las convenciones de Naciones Unidas y la Organización Internacional del Trabajo, los Convenios referentes al Medio Ambiente y los principios de gobernanza. Además de ser un país vulnerable, ya que no está catalogado por el Banco Mundial como de altos ingresos y sus exportaciones bajo el SGP tienen una participación menor al 1% del total importado por la UE bajo el esquema preferencial.
El nuevo régimen de preferencias arancelarias incluye 6.600 productos diferentes, 4.037 sensibles y 2.563 no sensibles, si son de origen colombiano, todos con arancel cero, excepto camarón que estará gravado con un arancel preferencial de 3,6%, el cual es menor que el arancel general que llega hasta el 12%.
El atún, camarón, plátano hortaliza, café liofilizado, aceites vegetales, cacao y sus productos, algunas frutas tropicales, textiles, confecciones, artículos plásticos, cerámicos de cuero, artículos de cuero, calzado, y un gran número de productos industriales entrarán a Europa con 0% de arancel
En 1992, el SGP Droga beneficiaba 56% de nuestras exportaciones a Europa, para algunos productos con arancel cero y otros con rebajas arancelarias parciales. En este mismo año estaban como consecuencia de un arancel general de cero, el 31% de nuestras ventas a ese mercado, lo que significaba una liberación total de 87% exportado por Colombia. Los beneficios eran supremamente altos para nuestros productos al ingresar libres de arancel mientras
que otros proveedores lo hacían con gravamen arancelario, el café verde en esa entonces llegaba a un arancel de 9%, el café liofilizado tenía un gravamen general del 21%, las flores tenían gravámenes que llegaba a 15% y 18%. En esa época también se beneficiaban todos nuestros productos industriales, con grandes beneficios especialmente para textiles y confecciones.
Actualmente las cosas han cambiado, pero nuestra liberación comercial en la UE ha permanecido. En efecto el 84% de nuestras exportaciones entran desgravadas y continuarán haciéndolo. Únicamente el banano se verá afectado por un arancel, los demás productos ingresarán sin gravámenes arancelarios, pero por efectos diferentes como consecuencia de cambios significativos en la política comercial europea, por ejemplo, el café se desgravó para todos los orígenes y también lo hicieron algunas frutas tropicales, ciertos productos industriales y minerales. En este último año el “SGP PLUS”, como beneficio de privilegio para unos pocos países, cobijó el 19,4% de nuestras exportaciones a Europa y el 63,69% están totalmente liberadas sin tener en cuenta su origen.
El nuevo “SGP PLUS” beneficiará para los próximos 10 años a cerca del 20% de nuestras exportaciones, principalmente atún, camarón, plátano hortaliza, café liofilizado, aceites vegetales, cacao y sus productos, algunas frutas tropicales, textiles, confecciones, artículos plásticos, cerámicos de cuero, artículos de cuero, calzado, y un gran número de productos industriales.
Las exportaciones de Colombia no serán graduadas, es decir, no les podrá ser retirado el beneficio arancelario del “SGP PLUS”, en los próximos 10 años por volumen de exportaciones, ya que la nueva fórmula que se aplicará para excluir de las preferencias a países altamente competitivos, señala una participación del 15% en las importaciones totales de la UE incluidas en el SGP por secciones del Sistema Armonizado. Este porcentaje sólo lo cumplen países con muy altas exportaciones como China, India y Tailandia, entre otros.

REGULACIONES, RESTRICCIONES Y REQUERIMIENTOS ESPECIALES
Regulaciones
En general, no se han modificado las condiciones de acceso a los mercados de la
Unión Europea desde 1997. La UE tiene básicamente un mercado abierto para los productos no agrícolas (definición de la OMC, con exclusión del petróleo) y el promedio aritmético de los aranceles es del 4,5 por ciento. Sin embargo, se han establecido aranceles y contingentes más altos para los productos sensibles como los textiles y las prendas de vestir: la integración por la UE de esos productos al GATT de 1994 ha permitido liberalizar hasta la fecha 12 de los 52 contingentes, lo que sólo afecta a unos pocos proveedores. Varios exportadores de productos de hierro y acero, productos electrónicos y productos químicos se hallan sometidos a medidas antidumping y para 1999 se observa una tendencia al aumento de los procedimientos iniciados.
Una de las principales consecuencias del mercado único de la UE, es la uniformidad en los aranceles, los procedimientos aduaneros y que son solamente pagaderos en el puerto de entrada en la UE. Una vez que los impuestos entran a la UE, no existen más procedimientos aduaneros, y los productos pueden ser transportados fácilmente dentro de la UE.
Los aranceles se aplican a todos los productos, basados en el Sistema Armonizado (SA). El arancel promedio para los productos manufacturados es inferior al 4%, con excepciones para los productos agrícolas y los sensibles como los textiles y confecciones. Sin embargo estas tarifas tienden a disminuirse con el tiempo.
Según el acuerdo comercial que tenga la UE con el país de origen, los productos pueden estar exentos de arancel, o tener una tarifa reducida, así como por otras razones, como si son muestras sin valor comercial, bienes para reparación u otros productos que sean de importación temporal.
La Política Agraria Común (PAC) fue introducida con el fin de proteger la producción local de alimentos y es relativa a los productos agrícolas de la zona templada. Una característica del PAC es el sistema de gravámenes integrado en un sistema de precios de entrada ej: si el precio de importación es inferior al precio de entrada mínimo, se impone un derecho adicional además del derecho de aduana. El sistema se aplica a varios productos durante todo el año y a otros productos durante determinadas épocas, con excepción de las frutas y verduras exóticas. También se imponen a los productos alimenticios azucarados.

Trazabilidad

Desde el 1° de enero de 2005, La Unión Europea está exigiendo a los exportadores de alimentos contar con sistemas que garanticen la trazabilidad de los productos.
La Unión Europea ha introducido importantes cambios en la legislación de Alimentos, los cuales afectarán las exportaciones que efectúen terceros países como Colombia. En primer lugar, y a partir del 1° de enero de 2005, se están haciendo exigibles los requisitos en materia de Trazabilidad, con lo cual los exportadores de alimentos y piensos (alimentos para animales) deberán implementar en sus compañías sistemas de rastreo para los productos a lo largo de la cadena alimenticia. En segundo lugar, y a partir de 2006, se harán exigibles las normas de higiene para alimentos y piensos, que en la práctica significa que todas las empresas de alimentos y piensos deben contar con sistemas HACCP.

En qué consiste la trazabilidad?
De acuerdo con el reglamento 178/02 de la Comisión Europea, la trazabilidad es la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución, de un alimento, un pienso, un animal destinado a la producción de alimentos o una sustancia destinados a ser incorporados en alimentos o piensos o con probabilidad de serlo.
Qué exige el reglamento 178/02?
Según el artículo 18 del reglamento 178/02, las empresas de alimentos y piensos deberán contar con sistemas y procedimientos que les permitan: 1- identificar a los proveedores; 2- Identificar a las empresas a la cuales se les suministren los productos; 3- Poner a disposición de las autoridades esta información. Así mismo, los productos que se comercialicen o que se piensen comercializar en la Comunidad Europea deberán estar etiquetados y marcados adecuadamente.

Existe legislación adicional sobre trazabilidad?
La normativa Europea sobre trazabilidad puede dividirse en dos categorías: La primera de carácter general o transversal como el Reglamento 178/02 que establece los lineamientos generales sobre la exigencia de trazabilidad para el sector alimenticio; y la segunda categoría, que corresponde a las normas específicas aplicables a ciertas categorías de productos como la carne bovina; el pescado y los productos de la pesca; la leche y los lácteos; los huevos; y los organismos modificados genéticamente.
Qué sistema debo implementar para garantizar la trazabilidad?
El reglamento 178/02 no establece ningún requisito sobre el sistema o procedimiento que deban utilizar las empresas para garantizar la trazabilidad de los productos. A nivel internacional se han desarrollado algunas guías para la implementación de sistemas de trazabilidad. Estos son documentos de carácter general, de uso voluntario, que orientan a las empresas en la implementación de tales sistemas, entre otros, la Guía para la implementación de trazabilidad en productos empresas Agroalimentarias elaborada por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria; y las Guías EAN para productos frescos, carnes, pescado.

Normas Técnicas
Se aplican los siguientes controles: Control de Calidad a la Importación (CONCAL), Inspección Sanitaria de Importación (SANIM), Inspección Fitosanitaria (FITIN), Inspección Veterinaria de Importación (VETER), (CITES) Convención Internacional que regula el comercio de Especies de Flora y Fauna en vías de Extinción.
A pesar de la liberación del comercio, el acceso al mercado europeo puede hacerse más difícil debido a la rápida proliferación de reglamentación en el área de seguridad, salud, calidad y medio ambiente. La nueva reglamentación tiene grandes repercusiones en las posibilidades de venta de los productos de los países en desarrollo y países en transición, en el mercado de la UE. Dentro de éstas reglamentaciones se encuentran: 1) la Marca de la CE; 2) La Responsabilidad del producto; 3) ISO 9000: 4) Reglamentación relativa al Medio Ambiente y 5) Etiquetado de Comercio Justo.

Estándares de Calidad Europeos
En Europa existe cada vez más, mayores regulaciones en el campo de la seguridad, salud, calidad y medio ambiente. El objetivo actual y futuro del mercado Europeo, es lograr el bienestar del consumidor, y cualquier producto que
cumpla con los requisitos mínimos de calidad, tiene libertad de movimiento dentro de la Unión Europea, pero debido a la cada vez mayor importancia que tiene la Calidad dentro de la Unión Europea, aquellos productos, que cumplan, los más altos estándares de Calidad, tendrán preferencia por parte de los consumidores. Los exportadores que deseen entrar al mercado Europeo, deben estar actualizados en los estrictos y cada vez mayores requerimientos de calidad por parte de la Unión Europea.
Algunos de estos requisitos se encuentran contemplados bajo la norma ISO 9000 aplicable al establecimiento y control de un sistema de calidad) o la ISO 14000 (aplicable al cuidado del medio ambiente), son algunas de las normas ISO, que poseen las organizaciones o empresas Europeas, conscientes que el mercado demanda cada vez más, productos o servicios con las especificaciones y nivel de calidad esperados.
Los sistemas de calidad ISO, cubren las áreas de compra, materias primas, diseño, planeación, producción, tiempo de entrega, empaque, garantía, presentación, mercadeo, instrucciones de uso, servicio posventa, etc, y por lo tanto se espera que sus proveedores, se encuentren igualmente dentro de un sistema de control de calidad para su producción y despachos. El nuevo modelo ISO 9000, Serie 2000, es una mezcla del modelo de Michael Porter y el EFQM (European Foundation of Quality Management), donde se comienza con la normalización de la forma como la organización identifica las necesidades de sus clientes y termina con la evaluación de si el cliente realmente esta satisfecho con el producto o servicio.
Otras exigencias de la Unión Europea, son la GMP: "Good Manufacturer Process“, que certifica que en el proceso administrativo de la organización, y en sus sistemas de control, se desarrollan y usan "checklists“ que garantizan el correcto funcionamiento de estas áreas, y el TQM que es un sistema integrado de calidad, para todas las funciones y actividades dentro de la organización.

Estandarización
La estandarización ha tenido un nuevo significado, desde que la UE ha comenzado un proceso de armonización de los estándares (para reemplazar las diferencias entre los países de la UE), ligado a la legislación europea para asegurar la salud y seguridad de los consumidores.
CENELEC, CEN y ETSI, son los 3 organismos europeos de estandarización, los cuales elaboran los Estándares Europeos (Normas EN) para sectores específicos.

Productos Manufactureros
La marca CE (Conformidad Europea) se ha introducido con la finalidad de poder indicar si un producto es o no es conforme a las exigencias de uso y legales en cuanto a seguridad, salud, medio ambiente y protección del consumidor. La marca de la CE no es una marca de garantía de calidad. Todos los productos incluidos en las Directivas de Nuevo Enfoque tienen que llevar esta marca, pero no se incluyen productos como muebles, confecciones y productos en cuero,
aunque se aplica a productos como juguetes, ropa de seguridad para el trabajo, mecanismos hidráulicos de sillas de oficina.
Cada una de las directivas contiene la descripción del grupo de productos o fuentes de peligro a los que se refiere, al igual que una descripción de los requisitos esenciales relativos a los productos o fuentes de peligro en cuestión. Las especificaciones detalladas de estas directivas quedan recogidas en las normas emitidas por el Comité Europeo de Normalización (CEN).

Empaque y Etiquetado
La regulación Europea en empaque, se basa en la Norma EU Directiva 94/62/EC, donde se establece las normas de empaque para los diferentes productos, sin embargo continua la existencia de las regulaciones nacionales, que para el caso de Alemania, se basa en el "German Packaging Act“, con el cual se busca reducir el impacto de los empaque al medio ambiente, y regula el empaque para el transporte, el empaque secundario, y empaque para ventas.

Para los exportadores, es muy importante considerar el tipo de transporte que utilizará y ver la normatividad al respecto, donde para el caso de los contenedores en la Unión Europea, deben venir cajas en pallets de 80 x 120 euro pallet / 100 x 120 ó 110 x 110 drum pallet.
Para el año 2000, los países miembros de la Unión Europea, a excepción de Irlanda, Portugal y Grecia, esperan reciclar entre el 50% y 65%, de los empaques. También se busca reducir la presencia de Metales pesados como plomo, cadmio, mercurio y cromo de 600 ppm en 1998 a 100 ppm en el 2001.
Con la norma EU Directive 89/395/EEG, se busca armonizar las regulaciones de Etiqueteado que son numerosos y varían de producto a producto. Los productos de consumo deben llevar etiquetas en el idioma del país al que se va a exportar (Para el caso de Alemania, en alemán).
La responsabilidad por el marcado y etiquetado de los productos recae en el importador, que debe informar claramente al exportador sobre todas las regulaciones a cumplir, y se debe acordar con el importador o mayorista, todos los detalles de etiquetado, ya que ellos cuentan con la información relacionada a los requerimientos legales.

Prohibiciones
La importación de ciertos productos está prohibida, o sólo permitida bajo ciertas condiciones. Se imponen prohibiciones principalmente al comercio de productos peligrosos, como en el caso de residuos químicos. También pueden estar sujetos a prohibiciones por razones de salud y seguridad, las medicinas, los pesticidas, las plantas y productos alimentarios, los productos eléctricos y las plantas y animales exóticos. Dos leyes muy importantes en estas áreas son la ley relativa a residuos químicos, y la ley CITES relativa a las especies amenazadas de fauna y flora. Los ejemplos más recientes de prohibiciones a las importaciones se encuentran en el sector de alimentos. Entre 1996 y 1999, existió la prohibición de importación de carne del Reino Unido, a raíz de la inquietud despertada por la denominada enfermedad de las vacas locas. En 1999, existió otra prohibición temporal a las importaciones de pollos y huevos de Bélgica, por la intoxicación de dioxine en los alimentos de los animales. La prohibición de la importación de los denominados colorantes azoicos, utilizados en los textiles y confecciones, fue otro ejemplo reciente en este sentido.

MERCADEO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

Distribución
El crecimiento económico español ha traído como consecuencia la expansión de los canales de distribución, que van desde los tradicionales como las tiendas hasta las cadenas multinacionales de supermercados y los centros de ventas al detal. Los principales centros de distribución están en Madrid y Barcelona, donde los agentes y distribuidores tienen sus oficinas.
A lo largo de las últimas décadas la distribución comercial ha sufrido un profundo proceso de transformación tecnológica, con gran protagonismo de las ventas en libre servicio. Igualmente, este sector ha experimentado un proceso de especialización que ha significado la aparición de establecimientos y formas comerciales especializadas en diferentes grupos de consumidores y tipos de compras.
Los grandes almacenes y los hipermercados constituyen los grandes grupos de la distribución detallista en España, con un destacable aumento de cuota de mercado de los hipermercados en detrimento del comercio tradicional. Por otra parte, desde principios de los años 80, los centros comerciales han experimentado una considerable expansión tanto en número como en variedad, principalmente en las grandes ciudades.
También es de resaltar la creciente importancia de las grandes superficies especializadas, así como el auge durante los últimos años de las tiendas de franquicia.
Por lo que se refiere a los establecimientos de alimentación, ha aumentado el número de los de libre servicio, entre los que destacan los supermercados e hipermercados. Las tiendas de alimentación tradicionales continúan siendo importantes, aunque durante los seis primeros años de la década de los 90 han reducido a la mitad su participación en el conjunto.
Es previsible que en los próximos años se produzca una implantación cada vez mayor de otras formas de distribución minorista como son: la venta sin establecimiento, las denominadas centrales de compra y las tiendas de descuento.

Técnicas de Mercadeo
La difusión de un producto se realiza mediante:

Publicidad: A través de medios de comunicación masivos. El más efectivo, pero también el más costoso, es el medio televisivo. Normalmente, el primer paso en el aspecto publicitario será elaborar un folleto o catálogo de los productos, que se constituirá en carta de presentación de los mismos.

Propaganda: Consiste en la promoción mediante slogans y noticias positivas. Esta forma de comunicación global es muy favorable, ya que, normalmente, se realiza en grupos sectoriales o con la colaboración de las autoridades del país. Algunos sectores, como el del café, han obtenido gran éxito gracias a esta forma de operar. El concepto de creación de "fidelidad en el cliente“, prevalece entre los supermercados, tiendas y demás canales de ventas, a través de carnets, descuentos acumulativos y para clientes frecuentes.
Venta personal: Es el medio ideal y el que mejores resultados ofrece a la empresa que se encuentra en la fase inicial de la actividad exportadora. A la hora de realizar presentaciones públicas orales del producto, las ferias y las misiones comerciales ofrecen ventajas muy interesantes.

CONTRATOS DE DISTRIBUCION, AGENCIA, COMISION Y FRANQUICIA.
Contrato de Distribución
En el acuerdo de distribución, una de las partes se compromete a lograr la máxima difusión de algo que pertenece a la otra parte contratante.
Los distribuidores aparecen como entes jurídicos que son parte integrante de la empresa, sin pertenecer a ella, a la que les une un nexo comercial, un mismo deseo: aumentar las ventas. Existen tres grandes categorías: Concesión comercial o distribución exclusiva, Acuerdo de distribución única y el contrato de distribución autorizada, en el sistema de distribución selectiva.
Contrato de agencia
Mediante el contrato de agencia, una persona natural o jurídica denominada agente se obliga frente a otro, de manera continuada o estable, a cambio de una remuneración, a promover actos u operaciones de comercio por cuenta ajena o a promoverlos y concluirlos por cuenta y en nombre ajeno, como intermediario independiente, sin asumir, salvo pacto en contrario, el riesgo y ventura de tales operaciones.
Contrato de comisión
Es el mandato en virtud del cual el mandatario (comisionista) se obliga a realizar o participa en un acto o contrato mercantil por cuenta de otra persona (comitente). El comisionista puede actuar en nombre propio o en nombre del comitente.
Franquicia
La franquicia es un sistema de comercialización de productos y/o servicios y/o tecnología, basado en una colaboración estrecha y continua entre empresas legales y financieramente distintas e independientes.
En cuanto a la legislación española aplicable, y respecto a las normas expresas que regulan estas relaciones mercantiles, tan solo el Real Decreto 157/1992 indica que están autorizados por Ley de Defensa de la Competencia los acuerdos de franquicia si cumplen las disposiciones establecidas en el Reglamento de la Comisión CEE 5087/88, en desarrollo del artículo 85.3 del Tratado de la CEE.

LOGISTICA Y TRANSPORTE

PANORAMA GENERAL
España está ubicada al Sur Occidente europeo, entre Portugal y Francia. Cuenta con una extensión total de 504.750 Km2 y 4.964 Km de costa. Esta dividido en 17 Comunidades autónomas y 2 Ciudades autónomas (Melilla y Ceuta). Los principales centros de desarrollo comercial e industrial son su capital, Madrid, ubicada en el centro de España, y Barcelona, la capital de la comunidad Catalana, ubicada en la costa oriental del mediterráneo español.
El acceso físico de los productos colombianos al mercado español se caracteriza por contar con importantes posibilidades tanto aéreas como marítimas, a través de servicios directos y con trasbordo hacia los principales puertos, aeropuertos y con la posibilidad de extensión de servicios por diferentes sistemas de transporte hacia ciudades del interior del país.
Aunque el transporte marítimo cuenta con servicios regulares, presenta algunas limitaciones para embarques menores a un contenedor.
Los servicios aéreos dependen sustancialmente de vuelos directos de pasajeros y con conexiones desde otras capitales europeas con equipos cargueros.
Adicionalmente España, cuenta con una adecuada infraestructura de plataformas logísticas, en la mayoría de los puertos y aeropuertos, éstas son zonas delimitadas dentro de los mismos aeropuertos y puertos, en las que se desarrollan diferentes actividades, como las: de operadores logísticos, de transporte y de distribución de mercancías, tanto para el tránsito nacional como internacional. Así, España se convierte en un importante centro de distribución para todo el territorio europeo.
ACCESO MARÍTIMO.
España cuenta con una gran infraestructura portuaria 204 puertos privados y 48 estatales, tanto para carga a granel, general o en contenedores, se destacan principalmente para la recepción de mercancías provenientes de Colombia, Algeciras, Alicante, Barcelona, Bilbao, Cádiz, Ceuta, Las Palmas, Sevilla, Valencia y Vigo.
La mayor infraestructura portuaria está ubicada en el Mediterráneo, con tres grandes puertos especializados en el manejo de contenedores, Algeciras, Barcelona, Valencia, mientras que en el Norte del país se encuentra el puerto de Bilbao. Estos puertos son los principales destinos de las rutas desde Colombia hacia España y las cargas que tienen como destino puertos diferentes, generalmente deben hacer conexión con estos puertos principales.
Los puertos Españoles se caracterizan por un gran desarrollo en actividades logísticas, haciendo que la mayoría de las líneas marítimas que prestan servicios desde Colombia, ofrezcan soporte hasta el destino de la mercancía, cuando se trata de carga transportada en contenedores.
Si desea conocer detalles sobre servicios marítimos de exportación desde Colombia consulte: Oferta Servicios de Transporte Marítimo, allí encontrará información sobre navieras, rutas, frecuencias de zarpe y tiempos de tránsito, entre otros. Para referencia en cuanto a tarifas consulte: Tarifas de Transporte Marítimo.
Cabe destacar que también pueden utilizarse otros puertos europeos para el envío de carga como: Rótterdam en Holanda, Hamburgo y Bremen en Alemania, Amberes en Bélgica.

ACCESO AÉREO.
España cuenta con una amplia red de aeropuertos con servicio aduanero y facilidades para el manejo y almacenamiento de carga. Según el registro IATA, existen 26 aeropuertos, entre éstos se destacan, Alicante, Asturias, Barcelona, Madrid-Barajas, Málaga, Palma de Mallorca, Sevilla, Tenerife Norte, Tenerife Sur, Valencia, Vitoria y Zaragoza.
El aeropuerto de Madrid - Barajas, está ubicado a 16 kilómetros de la capital española, contando con seis terminales de carga, cuartos refrigerados y de congelación . Desde esta terminal, la carga se envía al resto del país por avión o camión. La oferta de servicios de Colombia hacia España se concentra en la ruta Bogotá – Madrid, con vuelos directos tanto de pasajeros como de carga, en el caso de los vuelos de pasajeros, la capacidad de carga de exportación queda sujeta al espacio disponible en los vuelos comerciales.
El aeropuerto de Barcelona, está ubicado al Suroeste de la ciudad, cuenta al igual que el aeropuerto de Madrid – Barajas, con cuartos refrigerados y de congelación. Desde la terminal aérea de Barcelona se reexpide carga al resto de España por avión, tren o camión.
Si desea conocer detalles sobre servicios aéreos desde Colombia consulte: Servicios transporte aéreo, allí encontrará información sobre aerolíneas, rutas, frecuencias y tiempos de tránsito, entre otros. Para referencia de Tarifas Consulte: Tarifas de Transporte Aéreo.

OTROS ASPECTOS IMPORTANTES PARA LA LOGÍSTICA.
Documentos Requeridos Para Ingreso de Mercancías

Envío Comercial:
Dos facturas comerciales, conteniendo el valor FOB o CIF, dependiendo el termino de venta.
Certificado de Origen: Para los envíos que excedan los 60.10 euros y 20 Kg, por paquete. No es requerido para mercancías que contengan marcas de fábricas que indican el origen, bajo condición que los documentos de transporte indiquen estas señales. Estos documentos deben incluir los datos básicos siguientes: Nombre y dirección del remitente, teléfono, tipo, marcas y numeración de los paquetes, peso bruto y neto (si es necesario las unidades en números o medidas) de los bienes, especificando el tipo de los mismos, medios de transporte. Este certificado debe ser expedido por consulados, embajadas o cámara de comercio local en el país exportador, al menos 6 meses antes del arribo de la mercancía.
Licencia de Importación: para envíos que excedan 60.10 euros y 20 Kg por paquete. Licencia de Importación del Ministerio de Comercio (Director de Comercio Exterior) para bienes no liberalizados. Este documento debe ir acompañadas con la factura emitida por el exportador mostrando el valor FOB Y CIF de la mercancía (incluyendo los otros costos de transporte y seguro).
Transporte de Muestras Sin Valor Comercial.
Se entiende por muestras sin valor comercial a aquellas mercancías que tienen por finalidad demostrar sus características y que carecen de valor comercial por sí mismas, las cuales no deben ser destinadas a la venta en el País. Sin embargo esto varía de acuerdo a la legislación de muestras existente en cada uno de ellos.
Dentro del manejo de mercancías por vía aérea, ya sea como muestras sin valor comercial o envíos urgentes, se destacan las ALIANZAS que PROEXPORT Colombia ha suscrito con diversas transportadoras, para reducir el costo de los envíos en que incurren aquellas empresas que trabajan en los diferentes programas ofrecidos por nuestra entidad.
Envío De Muestras:
Para muestras sin valor comercial: se debe presentar la factura especificando el valor y declarando que el envío es gratuito.
Para muestras con valor comercial: se debe presentar la factura que declara que ninguna transferencia de divisas está implicada para el pago.

La aduana decidirá si es necesario obtener del Ministerio de Comercio una licencia de importación “sin divisas en compensación”.
Muestras Sin Valor Comercial:
Para el envío de muestras a España se deben tener en cuenta los siguientes aspectos.
Estarán exentas del impuesto las importaciones de:
• Muestras de mercancías sin valor comercial estimable.
• Los impresos de carácter publicitarios tales como catálogos, listas de precios, instrucciones de uso o folletos comerciales.
La exención de los anteriores bienes quedará condicionada al cumplimiento de los siguientes requisitos:
• Los impresos deberán llevar de forma visible el nombre del empresario o profesional que produzca, venda o alquile las mercancías o que ofrezca las prestaciones de servicios a que se refieran.
• Cada envío comprenderá un solo ejemplar de cada documento o, si comprendiese varios ejemplares, el peso bruto total no podrá exceder de un kilogramo.
• Los objetos de carácter publicitario que, careciendo de valor comercial intrínseco, se remitan gratuitamente por los proveedores a sus clientes, siempre que no tengan otra finalidad económica distinta de la publicitaria.
Los bienes que a continuación se relacionan, destinados a una exposición o manifestación.
• Las pequeñas muestras representativas de mercancías. Que se distribuyan gratuitamente al público durante la manifestación o exposición para su utilización o consumo.
• Que sean identificables como muestras de carácter publicitario de escaso valor unitario.
• Que no sean susceptibles de ser comercializadas y se presenten, en su caso, en envases que contengan una cantidad de mercancías inferior a la más pequeña cantidad de la misma mercancía ofrecida efectivamente en el comercio.
• Tratándose de muestras de productos alimenticios y bebidas no condicionados en la forma indicada anteriormente, se deben consumir en el transcurso de la exposición.

Las exenciones establecidas no se aplicarán a las bebidas alcohólicas, al tabaco en rama o manufacturado, a los combustibles ni a los carburantes.
Envío De Donaciones:
•Se debe presentar la factura o la declaración del consignatario, que especifique el valor y declarando que el envío es una donación y que no tienen lugar a pagos de derechos.
PARTIDA ARANCELARIA.
Nuestro producto esta identificado con la siguiente partida arancelaria:
4602190000 ARTESANIAS DE CESTERIA OBTENIDOS DIRECTAMENTE EN SU FORMA,CON LAS DEMAS MATERIAS VEGETALES TRENZABLE O CONFECCIONADO
En la investigacion adelantada sobre nuestros competidores mas cercanos, nos encontramos con la grata sorpresa de que nuestro producto es mas que todo exportado por las otras empresas a destinos como Estados Unidos e Italia; situacion que abre una brecha y provoca una oportunidad unica para que podamos comercializar en España y establecer nuestra mercancia en ese lugar.
Nuestro producto sera presentado de la siguiente manera:
DESCRIPCION DEL PRODUCTO.
Somos Fabricantes directos de: Bolsos, Correas, Billeteras, Portacelulares, Portatarjetas y Bisuteria,
MATERIALES: fibras naturales como: Fique, Cañaflecha, Iraca, Hamaca, realizando una excelente combinacion con el cuero y las semillas.
COLORES: Tonos Bases; negor, natural, cafe, ocres, beis Tonos Acidos: naranja, fucsia, agua marina, verde y la combinacion de Mateizes; que son tonos base con matices en diferentes color
LINEAS: Clasicas, para mujeres modernas y ejecutivas, Teen, para jovencitas y Kids, para niñas.
Acabados: Estos productos estan elaborados con excelente calidad y todos van internamente forrados con cedas y linos, bolsillo interno con cierre y portacelular.
*Envios nacional e internacionalmente, a partir de media docena la cual podra contener las difernetes lineas, tambien se envian muestras.
*Garantia del producto 30 dias despues del envio.